En los últimos años, Vigo y el conjunto de Galicia se han consolidado como un eje de referencia en investigación y desarrollo en biofabricación. Esta disciplina multidisciplinar combina biología, ingeniería, química y medicina para producir tejidos, biomateriales y dispositivos mediante técnicas como bioimpresión 3D, cultivo celular, biocomposites y microfluidos.

El Instituto Iberos  (Biofabricación en Red para el Envejecimiento Saludable), liderado por la Universidad de Vigo con financiación del programa Interreg POCTEP, agrupa a 14 entidades (universidades, centros de investigación y empresas) en Galicia y Norte de Portugal. Con más de 150 investigadores, trabaja en ingeniería de tejidos, medicina personalizada, organ-on-chip, biomateriales y bioimpresión 3D

Entre las empresas implicadas destacan:

BFlow, centrada en microfluidos que imitan órganos.

Beta Implants (Arbinova), que fabrica implantes veterinarios.

iBoneLab, especializada en pruebas preclínicas de biomateriales.

Entidades portuguesas como Intelligent Lab on Fiber, centradas en fármacos personalizados.

Investigación y transferencia: grupos destacados en la UVigo:
Grupo de Nuevos Materiales (Cintecx)
Liderado por el catedrático Pío González, ha desarrollado el biomaterial Biofast, basado en biocerámicas derivadas de dientes de tiburón para regeneración ósea. Fue galardonado en 2021 con el Premio a la Transferencia de Tecnología en Galicia por su potencial clínico en odontología y traumatología

Este grupo también organiza actividades divulgativas y académicas sobre biofabricación, incluyendo un ciclo de conferencias con expertos internacionales para avanzar en materiales para heridas crónicas, esterilización de tejidos y scaffolds para medicina regenerativa
Proyecto BioPRINTEX (FEQxLab, Ingeniería Química)
Co-liderado por Pablo Sánchez Vázquez y Begoña González de Prado, este proyecto nacional busca convertir subproductos de la industria maderera, pesquera o algas en fibras textiles mediante impresión 3D. Utilizan lignina, quitosano y carbohidratos derivados de algas para crear fibras, films o esponjas con propiedades físicas o químicas específicas. Cuenta con una financiación de 180.000 € por tres años

Biocomposites para náutica sostenible: proyecto BioStruct (Amura)
La empresa viguesa Amura, vinculada con la UVigo, desarrolla el proyecto BioStruct, financiado con 8 M €, para construir embarcaciones íntegramente fabricadas con fibras de lino y bioresinas. Esta propuesta incluye también el desarrollo de palas eólicas a partir de biocomposites, con impacto pionero en el sector industrial náutico sostenible

Aunque no directamente en biofabricación, también hay figuras punteras en campos afines como los biomateriales y la biotecnología:

Mónica Carrera Mouriño, especialista en proteómica avanzada y seguridad alimentaria, con contrato Ramón y Cajal en el IIM‑CSIC de Vigo.

Iberos+ Red liderada por UVigo que integra 14 socios y 150 investigadores para fortalecer la biofabricación en salud, envejecimiento y medicina regenerativa.
Biofast (Cintecx) Biomaterial marino para regeneración ósea, premiado por su transferencia tecnológica al sector clínico.
BioPRINTEX (FEQxLab, Ingeniería Química) Proyecto nacional para convertir subproductos industriales en materiales bioimpresos (fibras, films, esponjas).
BioStruct (Amura) Iniciativa industrial para construir embarcaciones con biocomposites derivados de lino y bioresinas.
Profesionales clave en UVigo e IIM-CSIC Figuras como Pío González, Julia Serra, Stefano Chiussi, Mónica Carrera y otros que combinan investigación, docencia y transferencia.
Formación especializada El Máster en Biofabricación gallego (UVigo, USC, UDC) agrupa formación interdisciplinar con los mejores investigadores y centros gallegos.

Vigo destaca como referente por la  colaboración público-privada: Universidades, centros como Cintecx e IIM-CSIC, y empresas innovadoras como Amura y Arbinova trabajan en sinergia.

Productos como Biofast avanzan del laboratorio al sector empresarial con resultados clínicos potenciales.

Vigo emerge como uno de los centros más dinámicos de biofabricación en España, con capacidad investigadora avanzada, proyectos con impacto real en salud y medio ambiente, y un ecosistema interdisciplinar que promueve formación, innovación y transferencia tecnológica. Expertos como Pío González, Pablo Sánchez Vázquez, Julia Serra o Stefano Chiussi están al frente de iniciativas que combinan excelencia académica, sostenibilidad y aplicaciones futuras en medicina, industria textil y náutica.