
Llega un nuevo mundo de robots cada vez más sofisticados, drones, inteligencia artificial, trámites y gestiones on line que dejan en el olvido las largas colas administrativas no tan lejanas aún en nuestros recuerdos.
Pero nada de ello tendría futuro en un planeta que se degrada diariamente por nuestros desechos . Especialmente los procedentes del mundo del plástico como las bolsas ,anillas de unión de refrescos, botellas… constituyendo el primer elemento en causar daños ecológicos y tardando hasta 1000 años en degradarse. Afectando al sistema marino y a las diferentes especies de animales marinos que las ingieren o mueren apresados por ellas. Siendo parte involuntaria de nuestra dieta en el último peldaño de la cadena alimenticia al comernos estos mismos animales contaminados por los micro plásticos que les arrojamos a su medio de vida aunque racionalmente ya no humanamente deberíamos hacer lo contrario.

La ONU ha pedido se reduzca la producción de plástico pues ya hay cinco islas de basura compuestas mayoritariamente por micro-plásticos: una en el Índico dos en el Pacífico y dos en el Atlántico . Ha llegado el momento de concienciarnos de ello y poner solución reciclando esos desechos como hacen ya varias empresas con algún producto nuevo como Adidas en Alemania, americanas como Unifi , Ian Rosemberger o Nike, Ikea en Suecia, en España : “Upcycling the oceans” de la Fundación Ecoalf y Ecoembes que recogen toneladas de plástico del mar mediterráneo para reciclarlo.
El proceso parece sencillo: triturar el plástico recogido del mar convirtiéndolo en pequeñas bolas y luego en fibra de poliester a partir del cual confeccionar prendas, calzado y accesorios…![]()
Esta ropa ya la estamos viendo en competiciones europeas como puede ser en fútbol, en que los jugadores de algún equipo como el Bayer de Munich ya han jugado con camisetas recicladas.
El camino de la sostenibilidad ya esta empezado para que todos lo podamos recorrer…
Asimismo se vislumbra otra luz en el camino: una enzima ha sido diseñada por azar en un estudio universitario de otra enzima natural (Ideonella sakaiensis), por los profesores John McGeehan (Universidad de Portsmouth) y Gregg Beckham (NREL) que es capaz de “comerse” o degradar el plástico con la que se podría finalmente eliminar todos los residuos plásticos que esperan apilados en enormes basureros.