Santiago de Compostela se ha convertido en uno de los lugares de peregrinación cristiana más visitados desde que se descubrió la Tumba de Santiago el Mayor.

Santiago de Compostela junto a Jerusalén y Roma constituyen las tres grandes peregrinaciones de la cristiandad siendo así declarado por el papa Alejandro VI. Visitada por numerosas personas, entre ellas los reyes Católicos, que al constatar la necesidad de un hospital que atendiera a los peregrinos, tomaron la decisión de construirlo en honor del  apóstol Santiago.

En Año Santo el número de peregrinos que llegan a Santiago de Compostela es mucho mayor. Se celebra cuando la festividad de Santiago (25 de julio) coincide en domingo. Cada 6- 5 -6- 11 años. El próximo año Santo será en 2021.   Ya que según la bula " Regis Aeterni”  se concede la Indulgencia plenaria a todos aquellos que visiten la tumba de Santiago. Además la Puerta Santa se abre todo ese año como signo de perdón.

Cruz de Santiago

Existen diferentes formas y caminos de llegar en peregrinación a Santiago de Compostela como son:  Camino Portugués (vía de peregrinación desde Portugal), Camino Francés (vía de peregrinación desde Francia), Camino Inglés (vía de peregrinación desde la provincia de Coruña llegando en barco del Norte y Oeste), Camino Aragonés (vía de peregrinación procedente de Aragón),  Camino de Santiago por el Norte (vía de peregrinación por la costa astur-galaica), Camino de la Plata (vía de peregrinación desde Laza, Verín, Extremadura o Andalucía), Camino de Madrid (vía de peregrinación desde Madrid), Camino de Finisterre ...

El camino Portugués procedente de Lisboa u Oporto tiene varias etapas desde que entra en Galicia por Tui, siguiendo bien por Vigo o Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Padrón y Santiago de Compostela .

Una curiosidad del camino son las conchas de  vieiras que portan aquell@s que peregrinan cuya costumbre se atribuye por unos a la leyenda del "Caballero de la Conchas " y por otros a la tradición de llevar la como recuerdo.

Dicha leyenda cuenta que durante las fiestas de una boda que se celebraba en Bouzas (Vigo) estando los invitados participando en la ceremonia de “abofardar” (en que montado a caballo se impulsa una lanza al aire y se recoge antes de tocar suelo)  la lanza cayó al mar y al ir a buscarla el novio desapareció entre las olas reapareciendo milagrosamente al lado del barco que portaba los restos del santo Santiago Apóstol. Toda la vestimenta del hombre estaba cubierta de vieiras, los navegantes lo invitaron a subir al barco considerándolo un milagro y decidieron que a partir de entonces todos aquellos que fueran a visitar la tumba del Santo llevasen una concha de Viera convirtiéndola en un símbolo de peregrinaje.

Equipamiento para hacer un buen camino!

La tradición de los peregrinos de llevar una concha de vieira se atribuye también a  que a los peregrinos que llegaban a santiago se les daba una concha de vieira, que colocar en la ropa o sombrero,  junto a un documento acreditando que habían hecho el camino . Con lo que servía de distintivo de  los peregrinos que ya habían visitado la tumba del Apóstol en su viaje de vuelta. Hoy en día es uno de los diversos signos de los peregrinos en cualquier dirección como lo es también la cruz de Santiago Apóstol, la calabaza que servía para portar agua en la antigüedad o el bastón que servía no solo para ayudarse a caminar sino como defensa de los animales que se cruzasen en el camino.

Mojón señalizando el camino

Asimismo la concha de la vieira es uno de los signos con los que está marcado el camino oficial de Santiago.

Muchos peregrinos aprovechan para conocer la música gallega más tradicional como la del afamado gaitero Carlos Nuñez que ha trascendido internacionalmente .