El archipiélago de San Simón situado en la ría de Vigo está formado por la isla del mismo nombre que esta unida a la isla de San Antón por un puente, junto a dos pequeños islotes: Cobreiras y Pena Blanca.
A la isla es posible llegar en barco desde las distintas navieras que salen de Vigo, Cangas, Portonovo, Bayona, Moaña o Bueu, pudiendo reservar online el viaje en sus páginas web.
La brisa envuelve toda la isla, acunando las hojas del paseo de Os Buxos; arbustos milenarios que sombrean su única y amplia avenida. Condensando y parando el tiempo bajo sus ramas en un mágico ambiente. Como si esta pequeña isla estuviese habitada por los cientos de almas que se resisten a dejar su última y obligada morada.
En la isla han quedado los secretos de los monjes benedictinos, los misterios de los Templarios, los lamentos y valentía de los presos políticos , los llantos y el dolor de los enfermos de peste, de cólera, viruela o tuberculosis.
Los Trovadores Xohán de Cangas, Martín Códax y Mesndinho se inspiraron en la isla dejando como recuerdo Cantigas como la del Trovador Mendinho :
__"Sediam’eu na ermida de San Simón. E cercaronpim’as ondas, que grandes son. Eu atendendo ao meu amigo. Eu atendendo ao meu amigo…"__
En la edad Media existió un monasterio Benedictino, posteriormente en el siglo X llegaron los Templarios y luego los Franciscanos que fundaron una orden propia de la isla: los Pascualinos. Finalmente esta orden y sus religiosos fueron excomulgados y hubieron de abandonar la isla.
En 1589 San Simón fue saqueada por numerosos corsarios ingleses como Francis Drake que estuvo en la isla al menos en dos ocasiones, dejando tras de sí la destrucción y el incendio de la capilla que 20 años después fue reconstruida. Actualmente es el edificio más antiguo de la isla. Aún permanece en su interior la estatua del santo San Judas aunque con las manos cortadas ya que los corsarios pensaron que escondía un tesoro.
En el año 1702, en la Guerra de Sucesión Española, galeones hispano-franceses que partían de Cuba con destino a Cádiz, intentaron encontrar refugio en la ría de Vigo al ser perseguidos por la flota anglo-holandesa. Librandose allí una dura batalla marítima: la batalla de Rande. En el fragor de la batalla hundieron sus barcos para evitar se hiciesen con sus tesoros. Sin embargo parece ser que la mayor parte del tesoro ya habían conseguido llevarlo por tierra, cargado en mulas, a la Torre del Oro de Sevilla.
Julio Verne narro en su libro " 20.000 leguas de viaje submarino" el rescate de parte de ese tesoro, que financiaría el Nautilus. Recuerdo de ello es la figura del Capitán Nemo enfrente a la isla. Curiosamente Julio Verne no conocía Vigo ni San Simón cuando publicó 20.000 leguas en al año 1870, lo visitó luego en 1878, obligado por una tormenta, y la segunda en 1884, debido a una avería en su velero, el Saint Michael III.
Fueron muchos los exploradores que estuvieron en la ensenada de San Simón buscando sus tesoros marítimos y aunque ninguno dijo encontrarlo se dice que, misteriosamente, alguno murió millonario.
Numerosos autores han ambientado sus obras aquí al igual que Julio Verne: Manuel Vazquez Montalvan, Agustín Fernandez Paz , Manuel Rivas...
En el año 1837 sale a concurso público el proyecto de realizar un lazareto en la Isla de San Simón siendo el segundo lazareto en capacidad tras el de San Mahon, en Menorca. Norberto Velázquez Moreno fue quien logró la concesión y el médico Taboada Leal quien impulsó y propuso las islas para tal fin.
En 1838 la isla se prepara como lazareto o "leprosería" tras disputarlo con la isla de San Antón en A Coruña y la isla de Tambora . Allí hicieron cuarentena los marineros que llegaban en barcos de diferentes países a las costas gallegas, trayendo en algunas ocasiones graves enfermedades como la tuberculosis, el cólera o la lepra.
Pocos saben que Sanjurjo Badia, el inventor que llego a construir un submarino para la defensa de España, e inventor de seguridad social para sus trabajadores de una fabrica de papel en Vigo también participo en la preparación del Lazareto de San Simón, siendo el encargado de las obras que llevarían agua potable a la isla en el año 1884.
En la Isla de San Simón se distinguen tres zonas de los que se conservan dos de los tres edificios que había para separar a los tres estados de cuarentena. Solo los casos incurables o sospechosos eran trasladados a la isla de San Antón o el lazareto sucio.
El Lazareto de San Simón sería clausurado el 23 de marzo de 1927 tras los avances médicos y las curas para estas enfermedades
En 1936 estalló la Guerra Civil española convirtiendo San Simón en cárcel y campo de concentración y exterminio donde pasaban hambre, frío y muchos presos políticos fueron asesinados en fusilamientos masivos. Se decía de la Isla que "Aquel que entra en San Simón no sale con vida" Llegando a convivir en sus escasos metros 600 presos y más de 6000 pasaron por la isla.
En 1948 abre como albergue Nacional para la guardia de Franco. Pero el naufragio de “A Monchita” en 1950 pone punto final a ese fin. Fue el mayor de la ría, ocurrió cuando un barco que iba a Redondela llevando un grupo de miembros de la guardia de Franco que veraneaban en ella. Nadie sabe bien cómo ocurrió, se hablo de una inclinación de la barca por el peso de los pasajeros que llevaba. Algunos supervivientes relataron que una fuerza inexplicable empujaba la embarcación al fondo del mar. Lo extraño del caso es que el mar estaba en calma, era un día soleado, ocurriendo el naufragio a tan solo unos metros de la playa de Cesantes y a tan solo cuatro metros de profundidad. Los submarinistas que los rescataron los encontrados asidos a la parte exterior, solo tres iban dentro, fallecieron 43 personas y tras ese suceso se procedió a cerrar las instalaciones.
Desde 1958 existe un Cruceiro en el islote de As Corveiras en su recuerdo.
Entre los años 1955 y 1963 se establece como Hogar de Méndez Núñez, un orfanato para hijos de marineros fallecidos o con pocos recursos.
Esporádicamente se convierte en centro de festivales como el Sinsal Son Estrella Galicia cuya mayor particularidad es que sus músicos son secretos para el público hasta el ultimo momento.
En 1999 fueron declaradas Bien de Interés Cultural y su nombre se cambio por el de A Illa Do Pensamento.
Sus instalaciones fueron reconstruidas y rehabilitadas bajo las directrices del arquitecto César Portela en 2005 según la dirección de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia.
Desde aquí se quiere rendir un pequeño homenaje a aquell@s personas que por su ideología política o simplemente por vivir en el sitio equivocado en la España de la guerra civil fueron hechos presos políticos y luego fusilad@s en esta isla. Así como a aquellos desconocid@s que por alguna enfermedad, sin cura en ese momento, allí fueron recluidas.
Junio de 2022