San Simón: La isla maldita en sus numerosas vidas.
El archipiélago de San Simón está formado por la isla del mismo nombre unida a la isla de San Antón por un puente junto a dos pequeños islotes: Cobreiras y Pena Blanca. A la isla es posible llegar en barco desde las distintas navieras que salen de Vigo, Cangas o Cesantes pudiendo reservar online el viaje en sus páginas web.
Una fría brisa envuelve toda la isla, acunando las hojas del paseo de Os Buxos. Arbustos milenarios que sombrean su única y amplia avenida. Condensando y parando el tiempo bajo sus ramas. Cómo si esta pequeña isla estuviese habitada por las miles de almas que se resisten a dejar su última y obligada morada.
En la isla han quedado los secretos de los monjes benedictinos, de los Templarios, de los lamentos y valentía de los presos políticos , de los llantos y el dolor de los enfermos de peste, de cólera, viruela y tuberculosis. Marineros que iban a terminar allí su travesía de ultramar en una cuarentena eterna para la mayoría de los que enviaban a la isla de San Antón o la isla sucia.
Existió un monasterio desde el siglo VI o incluso antes suponiéndole que fue poblada en la prehistoria .
Los Trovadores Xohán de Cangas, Martín Códax y Mendinho visitaron la isla dejando como recuerdo las Cantigas del Trovador Mendinho dedicadas a San Simón.
"Sediam’eu na ermida de San Simón. E cercaronm’as ondas, que grandes son. Eu atendendo ao meu amigo,.Eu atendendo ao meu amigo…"
Sobre el siglo X llegaron los monjes Benedictinos Luego los Franciscanos que posteriormente fundaron una orden propia de la isla, los Pascualinos, finalmente esta orden y sus religiosos fueron excomulgados y hubieron de abandonar la isla.
Posteriormente la orden del Temple llegó a Redondela así como a la isla sobre el año 1150.
En 1589 San Simón fue saqueada por numerosos corsarios ingleses. Francis Drake estuvo en la isla en dos ocasiones al menos dejando tras de si la destrucción y el incendio de la capilla e isla. Tan solo 20 años después otros monjes volvierona reconstruir la capilla que se conserva actualmente, siendo el edificio más antiguo de la misma. Recuerdo de ello es la estatua del santo que allí permanece con las manos cortadas, pues creyeron que tenía oro oculto en su interior.
El 24 de julio de 1702, 57 galeones hispano-francesa partían de Cuba con destino a Cádiz siendo perseguidos por la flota anglo-holandesa en la Guerra de Sucesión Española intentaron encontrar cobijo en la ría de Vigo donde se libró una dura batalla marítima: la batalla de Rande. Sin embargo se dice que en la dura batalla los propios marineros hundieron sus barcos antes de que sus tesoros llegaran manos enemigas, aunque parece que la mayor parte del tesoro ya habían conseguido llevarla por tierra, cargada en mulas, a la Torre del Oro de Sevilla.
Julio Verne llevó en su libro de 20000 leguas de viaje submarino el rescate de parte de ese tesoro, en la isla una escultura del Nautilus figura en honor del mismo. Curiosamente Julio Verne no conocía Vigo cuando publicó 20.000 leguas, lo visitó en 1878, obligado por una tormenta, y la segunda, en 1884, debido a una avería en su velero, el Saint Michael III.
Numerosos exploradores estuvieron en la ensenada de San Simón buscando sus tesoros marítimos y aunque ninguno dijo encontrarlo se dice que alguno murió millonario.
Numerosos autores han ambientado sus obras aquí al igual que Julio Verne: Manuel Vazquez Montalvan, Agustín Fernandez Paz , Manuel Rivas...
En el año 1837 sale a concurso público el proyecto de realizar un lazareto en la Isla de San Simón siendo el segundo tras el de San Mahon, en Menorca, siendo Norberto Velázquez Moreno quien logró la concesión y el médico Taboada Leal quien impulsó y propuso las islas para tal fin.
En 1838 la isla se prepara como lazareto o "leprosería" tras disputarlo con la isla de San Antón en A Coruña y para dejar en cuarentena marineros que llegaban en barcos de diferentes países a las costas gallegas, trayendo en algunas ocasiones graves enfermedades en una época en que no existían vacunas y medicinas para enfermedades como la tuberculosis, el cólera o la lepra.
Pocos saben que Sanjurjo Badia, el inventor que llego a construir un submarino para la defensa de españa, inventor de seguridad social para sus trabajadores y de una fabrica de papel también participo en la preparación del Lazareto siendo el encargado de las obras que llevarían agua potable a la isla en el año 1884.
En la Isla de San Simón se distinguen tres zonas de los que se conservan dos de los tres edificios que había para separar a los tres estados de cuarentena. Siendo los casos incurables o sospechosos llevados a la isla de San Antón o el lazareto sucio.
El Lazareto de San Simón sería clausurado el 23 de marzo de 1927 tras los avances médicos y las curas para estas enfermedades
En 1936 estalló la Guerra Civil española convirtiendo San Simón en cárcel y campo de concentración y exterminio donde pasaban hambre, frío y muchos presos políticos fueron asesinados en fusilamientos masivos. Se decía de la Isla que"Aquel que entra en San Simón no sale con vida" Llegando a convivir en sus escasos metros 600 presos y más de 6000 pasaron por la isla.
En 1948 abre como albergue Nacional para la guardia de Franco. Pero el naufragio de “A monchita” en 1950 pone punto final a ese fin. Fue el mayor de la ría, ocurrió cuando un barco que iba a Redondela para llevar a un grupo de miembros de la guardia de Franco que veraneaban en ella. Nadie sabe bien cómo ocurrió, se hablo de una inclinación de la barca por el peso de los pasajeros que llevaba, Algunos supervivientes relataron que una fuerza inexplicable empujaba la embarcación al fondo del mar. Lo extraño del caso es que el mar estaba en calma, era un día soleado, ocurriendo el naufragio a tan solo unos metros de la playa de Cesantes y a tan solo cuatro metros de profundidad. Se dice que los submarinistas que los rescataron los encontrados asidos a la parte exterior, solo tres iban dentro, fallecieron 43 personas. Tras eso se procedió a cerrar las instalaciones.
Desde 1958 existe un Cruceiro en el islote de As Corveiras en su recuerdo.
Entre los años 1955 a 1963 se establece como Hogar de Méndez Núñez, un orfanato para hijos de marineros fallecidos o con pocos recursos.
Posteriormente se convirtió en centro de festivales como el Sin Sal o de eventos culturales.
En 1999 fueron declaradas Bien de Interés Cultural y su nombre se cambio por el de A Illa Do Pensamento.
Sus instalaciones fueron reconstruidas y rehabilitadas bajo las directrices del arquitecto César Portela en 2005 según la dirección de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia.
Muchos familiares reclaman se honre en la isla, al menos una vez al año, la memoria de los presos políticos o víctimas asesinadas por el franquismo con un homenaje, como por ejemplo el 31 de Octubre día de recuerdo a tod@s las víctimas por parte del Proyecto de Ley de Memoria Democrática del año 2021.
Desde aquí se quiere rendir un pequeño homenaje y recuerdo a tod@s aquell@s que allí fallecieron ya fuese por enfermedad o injusticia política.